Facultad de Ciencias Químicas, Químico Farmacéutico Biólogo, Bioquímica III

Facultad de Ciencias Químicas, Químico Farmacéutico Biólogo, Bioquímica III

jueves, 24 de marzo de 2022

¿Qué es la enfermedad de Von Gierke?

 
En 1928 Van Greveld diagnosticó por primera vez la enfermedad, posteriormente en 1929 el patólogo y bacteriólogo alemán Edgar Von Gierke (Figura 1) estudió una enfermedad relacionada con el metabolismo del glucógeno, hoy en día en el área de medicina se le atribuye el descubrimiento de la llamada “enfermedad de Von Gierke" por sus aportaciones en el estudio del almacenamiento de glucógeno en el organismo humano (Kaiser  & Gross, 2020).
 
Figura 1. Retrato de Edgar Von Gierke. Alemán que realizo un estudio histológico de la enfermedad de almacenamiento de glucógeno.


La enfermedad de Von Gierke también es conocida como “enfermedad de deposito de glucógeno tipo Ia", “glucogenosis tipo I” o “enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo I”. Se trata de una afección en la cual el cuerpo no puede descomponer el glucógeno debido a la deficiencia de una enzima catalítica llamada glucosa-6-fosfatasa, enzima que participa en la hidrolisis de glucosa-6-fosfato durante la gluconeogénesis y la glucogenólisis (Ceide-Arias y col., 2010). El déficit de glucosa-6-fosfatasa o de la enzima desramificante provoca que la fosforilasa degrade el glucógeno únicamente hasta alcanzar los puntos de ramificación pero no puede pasar de ellos (Gaitán-Hinojosa, 2022)

La enfermedad de Von Gierke se puede clasificar en las categorías de: trastorno metabólico hereditario autosómico recesivo (expresión de gen recesivo de ambos padres), errores innatos del metabolismo, enfermedades de deposito de glucógeno, enfermedades genéticas y enfermedades raras (Ceide-Arias y col., 2010). 

Referencias bibliográficas: 

  • Ceide-Arias, J.L., Morales-Vila, A. & Sueiro-Justel, J. (2010). Guía informativa para la glucogenosis tipo I (enfermedad de Von Gierke).  Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis (AEEG). Recuperado el 19 de marzo de 2022 de https://glucogenosis.org/wp-content/uploads/2015/10/guia-tipo_i.pdf
  • Gaitán-Hinojosa, M.A. (2022). Bioquímica III. [Documento pdf]. Clase de bioquímica III, repositorio Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.
  • Kaiser, S., Sziranyi, J., & Gross, D. (2020). Edgar Von Gierke (1877-1945)–Eponym of “von Gierke disease” and double victim of National Socialism. Pathology-Research and Practice216(4) https://doi.org/10.1016/j.prp.2019.152696
  • Rajas, F., Gautier-Stein, A., & Mithieux, G. (2019). Glucose-6 Phosphate, A Central Hub for Liver Carbohydrate Metabolism. Metabolites9(12), 282. https://doi.org/10.3390/metabo9120282
  • Fernandez-Teijeiro A. Masas abdominales. En: Arguelles M F, Arguelles A F, Eds, Urgencias en gastroenterología, hepatología, y nutrición pediátrica. Madrid: Ergon. 2011. p.233-42.


miércoles, 23 de marzo de 2022

Terapia génica

Consiste en preparar el gen en laboratorio y luego colocarlo en el lugar adecuado para que sintetice la enzima G-6-Fosfatasa. La dificultad, en este caso, estriba en conseguir que los genes utilizados se mantengan en un nivel terapéutico y por un tiempo prolongado y, por otra parte, en prevenir la respuesta del sistema inmunológico para que ésta no impida la transferencia de los genes (Sueiro-Justel y cols., 2010).

De cualquier modo, se han obtenido resultados prometedores en ratones glucogénicos, a los que se les ha infundido un vector adeno-vírico portador del gen de la Glucosa 6-Fosfatasa. De esta forma, se ha conseguido en los ratones tratados un incremento en su actividad enzimática, con disminución de los depósitos de gucógenos en hígado y riñón, descenso de los niveles sanguíneos de triglicéridos, ácido úrico y colesterol, y elevación de la glucosa (Sueiro-Justel y cols., 2010).

Últimamente también a perros genéticamente predispuestos a sufrir la enfermedad se les ha infundido un vector adeno-vírico (AAV) portador del gen de la Glucosa 6- Fosfatasa. En un primer estudio, se administró una primera variante del vector adenovírico, AAV2/8, a tres perros con la glucogenosis tipo Ia de edad superior a 11 meses. Los valores de los marcadores en orina, incluyendo el lactato y el 3- hidroxibutirato, se corrigieron inducidos por la expresión del gen de la glucosa-6- fosfatasa hepática. La acumulación de glucógeno en el hígado se redujo casi a valores normales en estos perros tratados [51]. En otro trabajo más reciente, se administró una nueva generación de adenovirus asociado (rAAV2/8), mejorada con respecto a la anteriormente mencionada, se le administró a otro perro afectado con la tipo Ia en su primer día de vida y a las dos semanas se observó una clara mejoría en los síntomas de la enfermedad. La mejora fue transitoria puesto que, dos meses después del tratamiento, el perro tratado con dicho adenovirus mejorado ya no podía mantener los niveles normales de glucosa en sangre después de una hora de ayuno. El mismo animal se dosificó a continuación, con otro vector terapéutico (rAAV2/1) infundido a través de la vena porta. Dos meses después de administrar la dosis del vector rAAV2/1, tanto los niveles de glucosa en sangre como de lactato fueron normales tras 4 horas de ayuno. Con ayunos más prolongados, el perro sigue manteniendo las concentraciones de glucosa cercanos a la normalidad, aunque los niveles de lactato se mantuvieron elevados durante 9 horas. La suplementación de glucosa a través de la dieta se suspendió a partir del mes siguiente al de la administración del vector adenovírico rAAV2/1 y el perro continua creciendo con mínimas alteraciones en los valores clínicos de referencia tras 23 meses (Sueiro-Justel y cols., 2010).

Esta terapia se presenta como una de las grandes esperanzas de cara a la futura curación de esta enfermedad, y buena parte de los trabajos de investigación recientes sobre la enfermedad de Von Gierke se han centrado en dicho campo (Sueiro-Justel y cols., 2010).

sábado, 19 de marzo de 2022

viernes, 18 de marzo de 2022

Tratamiento

Hoy en día no existe cura para la enfermedad, por lo que el tratamiento de GSD-I está restringido a enfoques paliativos dirigidos a mejorar y prevenir las manifestaciones clínicas. El manejo de la enfermedad es esencialmente dietético, aunque también es común el uso de fármacos para el tratamiento o prevención de las complicaciones asociadas. Actualmente, se están estudiando nuevas vías de tratamiento como la terapia génica, el trasplante de hepatocitos o el trasplante de medula ósea en enfermos con GSD-Ib. A diferencia de otras glucogenosis como la GSD-II o enfermedad de Pompe, no hay tratamiento de sustitución enzimática para GSD-I (Hernández-Calderón, 2020). 

jueves, 17 de marzo de 2022

Diagnóstico diferencial


El diagnóstico diferencial de la enfermedad se realiza con la glucogenosis Ib. Normalmente las enfermedades de almacenamiento de glucógeno se manifiestan en la infancia y su sintomatología deja en claro la afección que se padece. La deficiencia por la enzima fructosa 1-6 bifosfatasa puede generar signos y síntomas de la enfermedad de deposito de glucógeno del fenotipo Ia pero se diferencian debido a que los pacientes con la deficiencia de esta enzima tienden a padecer mayor tolerancia al ayuno (Daza-Cárdenas, 2012).

La glucogenosis tipo III presenta una hipoglicemia menos severa que la que se produce en la enfermedad de Von Gierke, la lactemia en ayunas y e ácido úrico son normales generalmente pero las transaminasas se encuentran elevadas (Daza-Cárdenas, 2012).

Los tumores hepáticos primarios así como la metástasis son fácilmente descartables por la presencia clínica y la ultrasonografía (Daza-Cárdenas, 2012).

Además el diagnóstico diferencial incluye otras glucogenosis, en particular la glucogenosis por déficit de enzima ramificante del glucógeno (GBE) ó GSD tipo lll, en este caso la glucemia y lactidemia postprandiales, puede evocar también el síndrome de Pepper aunque puede descartarse con facilidad a través de la información clínica (Labrune, 2010).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  •     Daza-Cárdenas, J.A. (2012). Enfermedad de Von Gierke: nuevas tendencias en el manejo. Revista, 20(2): 60-64,2012.
  •     Labrune, P. (2010). Enfermedad de almancenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfatasa. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://www.orpha.net/consor/www/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=36






miércoles, 16 de marzo de 2022

Diagnóstico

El diagnóstico se hace mediante el hallazgo de hipoglicemia, hiperlactatemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y en muchos casos hiperuricemia. Adicionalmente, se realizan test funcionales que demuestran la ausencia de una respuesta hiperglicémica en pacientes a quienes se inyecta 1mg/m2 de glucagón en ayunas o después de 2 horas de haber ingerido alimentos ricos en carbohidratos. La presencia de hipoinsulinemia, hipoacetonemia e hiperglucagonemia así como un aumento en la actividad de la biotinidasa sérica, también ayudan a orientar el diagnóstico (Hernández-Calderón, 2020).


El diagnóstico bioquímico de la enfermedad, requiere una biopsia hepática idealmente no congelada, donde se mide la actividad hidrolítica usando manosa 6 fosfato, G6P y pirofosfato. En la glucogenosis tipo Ia se evidencia una defectuosa actividad hidrolítica, sin importar el sustrato utilizado y el estado de la membrana microsomal, a diferencia de la glucogenosis tipo Ib donde se ve una alteración de la actividad hidrolítica con membranas microsomales intactas. Además, en el estudio histopatológico se evidencia distención hepática inducida, por acúmulo de lípidos y glucógeno y en algunos casos puede presentarse fibrosis (Hernández-Calderón, 2020).

Figura 1. Obtención de biopsia hepática


El diagnóstico prenatal es posible mediante el análisis molecular de amniocitos o células vellosas coriónicas en los casos en los que se conoce que los padres portan una mutación genética o han tenido un hijo, hermano o pariente anterior afectado por la enfermedad (Cárdenas, 2012) .


Hasta mediados de la década de los noventa no fue posible la identificación del gen responsable de la síntesis de la G-6-Fosfatasa, el cual se encuentra localizado en el cromosoma diecisiete (17q21), para el tipo Ia. En la actualidad se han descrito ya amplios listados de mutaciones genéticas que originan la enfermedad de Von Gierke en sus subtipos Ia y Ib, lo cual denota cierta heterogeneidad genética en esta patología. Estos avances abren, por tanto, la puerta a múltiples aplicaciones, tanto en el ámbito prenatal como postnatal. De esta manera, surge también la posibilidad de un diagnóstico genético pre-implantacional como alternativa que ahora es técnicamente posible (Sueiro y cols., 2010)

Bibliografía consultada:
    Hernández-Calderón, P. (2020). Enfermedades del almacenamiento del glucógeno: enfermedad de Von Gierke. Recuperada de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42174
    Cárdenas, J. A. D. (2012). Enfermedad de Von Gierke: nuevas tendencias en el manejo. Revista Med20(2), 60-64. Recuperada de https://www.redalyc.org/pdf/910/91026363008.pdf 
    Sueiro-Justel, J., Ceide-Arias, J. & Molares-Villa, A. (2010). Guía informativa para la glucogenosis tipo I (Enfermedad de Von Gierke) Recuperado de https://glucogenosis.org/wp-content/uploads/2015/10/guia-tipo_i.pdf


martes, 15 de marzo de 2022

Complicaciones

Las complicaciones a largo plazo son hipoglicemia severa, alteraciones en el crecimiento y crisis convulsivas que se manifiestan a los 6 y 8 meses. Otras complicaciones son osteoporosis, anemia refractaria al tratamiento con hierro, hiperuricemia, falla renal, hipertensión pulmonar y adenomas hepáticos que pueden malignizarse. (Cárdenas, 2012)

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-guerrero/bioquimica-medica/ensayo-de-enfermedad-de-von-gierke/3460246
http://enfermidadesgraves.blogspot.com/2015/12/enfermedad-de-von-gierke.html


Se recomienda en los primeros diez años de vida realizar una ecografía hepatobiliar anual y después de estos primeros años, una resonancia magnética anual. Si en alguno de estos controles se hallan lesiones hepáticas, deben realizarse controles cada 6 meses. Estas manifestaciones aunque inevitables, pueden hacer una aparición mas lenta, si el paciente tiene un adecuado control metabólico. (Cárdenas, 2012)


Otras posibles complicaciones:

  • Infección frecuente
  • Gota
  • Convulsiones, letargo, confusión debido a la hipoglucemia
  • Corta estatura
  • Desarrollo deficiente de características sexuales secundarias (mamas, vello púbico)

  • Úlceras en la boca o los intestinos (Biblioteca Nacional de Medicina, 2022)

Bibliografía

  • Cárdenas, J. A. D. (2012). Enfermedad de Von Gierke: nuevas tendencias en el manejo. Revista Med20(2), 60-64.
  • Biblioteca Nacional de Medicina. (2022). Enfermedad de von Gierke. Recuperado el 24/03/22 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000338.htm#:~:text=Posibles%20complicaciones&text=Gota-,Insuficiencia%20renal,confusi%C3%B3n%20debido%20a%20la%20hipoglucemia



domingo, 13 de marzo de 2022

FISIOPATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

FISIOPATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS


La enfermedad puede presentarse en el periodo neonatal, aunque en la mayoría de los casos los síntomas comienzan a los 3-6 meses de edad.
Provocando la mayoria de las veces hipoglucemias sin cetosis en ayunas y distensión abdominal provocada por la hepatomegalia.

▶ Síntomas 

Los principales síntomas que se presentan son debido a la hipoglucemia generalmente empiezan a aparecer cuando aumenta el intervalo entre comidas, como ocurre cuando el bebé comienza a dormir durante toda la noche o cuando una enfermedad interrumpe los patrones normales de alimentación. 

Generalmente los niños no tratados también presentan otros signos característicos como facies de muñeca con cara y mejillas redondas y retraso en el desarrollo y crecimiento que da lugar a baja estatura (Teijeiro A, 2011).








Figura 2.Paciente con glucogenosis, obsérvese la talla baja y la gran distensión abdominal por hepatomegalia.
Fuente:chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.bo%2Fpdf%2Frmcmlp%2Fv21n2%2Fv21n2_a06.pdf&clen=154932&chunk=true

viernes, 11 de marzo de 2022

Causas

La enfermedad de Von Gierke ocurre cuando el cuerpo carece de la enzima que libera glucosa a partir del glucógeno. Esto hace que se acumulen cantidades anormales de glucógeno en diversos tejidos. Cuando el glucógeno no se descompone de manera apropiada, lleva a que se presente un nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglucemia) (Valenzuela-Mendoza, 2018).

En otras palabras la ausencia de glucosa-6-fosfatasa provoca aumento de glucosa-6-fosfatointracelular, que lleva a una gran acumulación de glucógeno en el hígado y en la corteza renal, así como una incapacidad para elevar la concentración de glucosa en sangre en respuesta a las hormonas glucagón y adrenalina (Hernández Calderón, 2020).

Figura 1. Patrón de expresión de un gen recesivo. Se necesita que los dos padres presenten el mismo alelo recesivo que de origen a un afectado. Recuperado de  https://genddzb.blogspot.com/2019/02/herencia-recesiva.html


Otra causa es que esta enfermedad es hereditaria, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Si ambos padres son portadores de una copia defectuosa del gen relacionado con esta afección, cada uno de los hijos tiene un 25% (1 en 4) de probabilidad de desarrollar la enfermedad (Hernández Calderón, 2020).

Bibliografía: 

  • Hernández Calderón, P. (2020). Enfermedades del almacenamiento del glucógeno: enfermedad de Von Gierke.
  • Valenzuela-Mendoza. (2018). Alteraciones del Metabolismo de los glúcidos. Recuperado el 24/03/22 de https://slideplayer.es/slide/14286537/



miércoles, 9 de marzo de 2022

Fenotipos Clínicos

  Fenotipos Clínicos

Los síntomas en los fenotipos GSD tipo Ia y Ib son similares  solo que este último también se presenta con neutropenia y disfunción de neutrófilos que puede derivar en la presencia de infecciones recurrentes y enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

➤ GSD-I
Es una de las glucogenosis más severas, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, debido a que tanto la glucogenólisis como la gluconeogénesis están afectaciones, dando lugar a una alteración en la homeostasis de la glucosa cuya consecuencia más directa es la
hipoglucemia y el acúmulo de G6P 
(Rajas, F., 2019).
Figura 3 . Hiperlipidemia Hiperlactatemia Hipoglucemia La G6P como intermediario metabólico central de varias vías metabólicas. incapacidad de hidrolizar G6P a glucosa en el hígado, impidiendo el último La paso de la gluconeogénesis, conduce a un aumento de las actividades de las otras vías metabólicas de G6P. 
Fuente: Rajas F, GautierStein A, Mithieux G. Glucose metabolism. Metabolites [Internet]. 2019 Nov [6 phosphate, A central hub for liver carbohydrate cited 2020 Mar 20] 1;9(12): 282. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6950410/

La G6P actúa como un centro que conecta varias vías metabólicas: la glucólisis, la ruta de las pentosas fosfato (RPP), la síntesis de glucógeno y la lipogénesis. La incapacidad de hidrolizar G6P a glucosa 21 en el hígado, impidiendo el último paso de la gluconeogénesis, conduce a un aumento de las actividades de las otras vías metabólicas de G6P. Esto se refleja en las alteraciones bioquímicas y fisiológicas observadas en GSD-I que incluyen hipoglucemia en ayunas, hiperlipidemia, hiperuricemia, hiperlactatemia, nefromegalia y hepatomegalia por la acumulación de glucógeno (Rajas, F., 2019).

lunes, 7 de marzo de 2022

Epidemiología

Las enfermedades de deposito tipo I tienen una incidencia estimada de 1 en 100000 a 1 en 200000 nacidos vivos a nivel mundial. La incidencia mas alta se observa en los judíos Ashkenazi con una frecuencia de portador de 1:65 lo cual permite predecir una prevalencia cinco veces mayor que en la población caucásica en general. De los subtipos ya mencionados la glucogénosis tipo Ia es la más prevalente y representa el 80% de los casos (Daza-Cárdenas,2012).

    Por lo tanto la prevalencia es desconocida. La incidencia anual es próxima a 1/100.000 nacimientos. El tipo a afecta al 80% de los pacientes. La existencia de otros tipos (c, d) no ha sido confirmada (Daza-Cárdenas, 2012).



Figura. Enfermedad Dee Von Gierke


    - Esta enfermedad de transmite de forma autosómica recesiva. Por lo tanto la GSD-l está presente tanto en hombres como mujeres y es necesario que ambos padres transmitan el gen mutado para que su manifestación sea posible (Arias, 2012).

    - Entonces estadísticamente si ambos padres son portadores del gen mutado, cada uno de sus hijos presenta un 25% de probabilidades de heredar la enfermedad, el otro 25% de ellos deben ser sanos y el 50% son portadores (Arias, 2012).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Arias, A. (2012). Enfermedad Dee Von Gierke. SCRIBD. Recuperado el 24 de marzo de 2022 de https://es.scribd.com/presentation/88957340/Enfermedad-Dee-Von-Gierke
    Daza-Cárdenas, J.A. (2012) . Enfermedad de Von Gierke: nuevas tendencias den el manejo. Revista, 20(2):60-64,2012.

sábado, 5 de marzo de 2022

Historia

 La enfermedad de Von Gierke fue diagnosticada por primera vez en 1928 por Van Greveld, y descrita histológicamente en 1929 por Von Gierke tras revisar los informes de la autopsia de dos niños cuyos hígados y riñones contenían cantidades excesivas de glucógeno. En 1952, Cori y Cori descubrieron que era la ausencia del enzima G6Pasa lo que causaba la enfermedad de Von Gierke. Posteriormente, en 1978, Narisawa et al. descubrieron una variante nueva de esta glucogenosis que denominaron como “glucogenosis Ib” y que estaba causada por una deficiencia de la G6PT, aunque la actividad G6Pasa era normal (Hernández-Calderón, 2020).

Bibliografía consultada:
  • Hernández-Calderón, P. (2020). Enfermedades del almacenamiento del glucógeno: enfermedad de Von Gierke. Recuperada de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42174

jueves, 3 de marzo de 2022

¿Qué es el glucógeno?

 Glucógeno 

El glucógeno es un homopolisacárido insoluble en agua que sirve de reserva energética, conformado por cadenas ramificada de glucosa las cuales están unidas entre si por enlaces glucosídicos α-1,4 y α-1,6 (Daza-Cárdenas, 2012)

Figura 1. Enlaces glucosídicos. Conformación de enlaces glucosídicos de tipo α-1,4 y α-1,6 . 

Es la principal forma de almacenamiento de carbohidratos en las células animales, se encuentra en el hígado y en el músculo pero debido a que la superficie de masa corporal del músculo es mayor que en el hígado, este almacena de tres a cuatro veces mas la cantidad de glucógeno (Sinisterra, 2015).

Figura 2. Estructura del glucógeno. Eliminación secuencial de residuos glicosídicos desde los extremos no reductores de la molécula de glucógeno. 

El control del metabolismo del glucógeno se lleva a cabo mediante la  enzima glucógeno fosforilasa, sin embargo, esta enzima puede encontrarse sujeta no solo al control alostérico sino también por bajo el control de la modificación covalente (Gaitán-Hinojosa, 2022). El metabolismo del glucógeno se da principalmente por dos vías: la gluconeogénesis y la glucogenólisis, ambas rutas están estrictamente reguladas en el hígado y el musculo (Hernández-Calderón, 2020). 

 Glucogenogénesis 

La glucogenogénesis o la glucogénesis es una ruta anabólica en la cual tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir del precursor glucosa-6-fosfato. Mediante la fosforilación de la glucosa por la hexoquinasa se convierte la glucosa en glucosa-6-fosfato, después esta molécula mediante una isomerización catalizada por la fosfoglucomutasa se convierte a glucosa-1-fosfato. La biosíntesis del glucógeno requiere de uridina difosfato-glucosa (UDP-glucosa) que es sintetizada a partir de glucosa-1-fosfato y UTP en una reacción en la que interviene la enzima UDP-pirofosforilasa. La glucógeno sintasa cataliza la transferencia de glucosa desde UDP-glucosa a una cadena en crecimiento donde la enzima después añade residuos solo si el polisacárido contiene mas de cuatro residuos, para lo anterior se requiere de un cebador llamado glucogenina. La glucogenina es una glucosiltransferasa la cual es la enzima encargada de comenzar la síntesis de glucógeno y catalizar las reacciones iniciales de la biosíntesis del glucógeno (Sinisterra, 2015).

Figura 3. Acción del cebador glucogenina. Cada una de las subunidades cataliza la unión de ocho unidades de glucosa a su pareja de dimero donde UDP-glucosa es la molécula donadora de unidades de glucosa

La glucogenina (Figura 3) cuenta con diferentes subunidades que catalizan la unión de ocho glucosas a su pareja en el dimero, en la cual la UDP-glucosa es la molécula que dona las unidades de glucosa. Posteriormente la glucógeno sintasa entra a la reacción para comenzar a alargar la molécula de glucógeno. Cada subunidad contiene un oligosacárido de unidades de glucosa con enlaces α-1,4 donde el carbono numero uno de la primera unidad de la cadena se une al grupo hidroxilo fenólico de una tirosina especifica (Hernández-Calderón, 2020)

La glucógeno sintasa solo puede actuar sobre enlaces α-1,4 por lo que se utiliza una enzima ramificante que cataliza la transferencia de un bloque de monosacáridos de 7 residuos mas hacia la molécula de glucógeno que se esta sintetizando creando así un polímero ramificado (Sinisterra, 2015).
Figura 4. Glucogenogénesis. Principales enzimas que intervienen en la glucogenogénesis para la biosíntesis de glucógeno. 

Enzima ramificante

Glucógeno sintasa cataliza solo la formación de enlaces α-1,4-glucosidicos, a la enzima que forma los enlaces α-1,6 se le conoce como enzima ramificante la cual actúa después que hay un cierto numero de enlaces glucosilo α-1,4 por la glucógeno sintasa. 
Figura 5. Enlaces glucosídicos α-1,4 y α-1,6 en la síntesis de glucógeno. Se muestra la principal función de la glucógeno sintasa y de la enzima ramificante en la formación de la molécula del glucógeno. 

La ramificación es muy importante debido a que puede incrementar la solubilidad del glucógeno generando un gran numero de residuos terminales reductores en los cuales entra la actividad de la glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa que incrementan la velocidad de síntesis y degradación de glucógeno (Hernández-Calderón, 2020). El balance energético en la síntesis de glucógeno se muestra en la figura 6.
Figura 6. Balance energético de la glucogenogénesis. Balance energético total producido durante la glucogenogénesis a partir de glucosa-6-fosfato.



Glucogenólisis 

La glucogenólisis es la ruta metabólica por la cual se degrada glucógeno para la obtención de glucosa, cuando el organismo requiere energía. La ruptura del glucógeno da lugar a glucosa-1-fosfato que puede ser convertida a glucosa-6-fosfato (Sinisterra, 2015).

Requiere de cuatro enzimas diferentes: 

1. Glucógeno fosforilasa: cataliza la ruptura terminal del glucógeno en una reacción de fosforolisis realizando la escisión de una molécula de glucosa del extremo del glucógeno mediante la adición de ortofosfato para producir glucosa-1-fosfato. Por lo que se puede decir, que esta enzima es la que cataliza la eliminación de residuos glicosídicos desde los extremos no reductores de la molécula de glucógeno. De esta manera el enlace glicosídico entre el C1 del residuo terminal y el C4 del residuo adyacente se rompe por el ortofosfato (Hernández-Calderón, 2020).

Figura 7. Enzima glucógeno fosforilasa. Eliminación secuencial de residuos glicosídicos desde los extremos no reductores de la molécula de glucógeno. 


2. Transferasa: traslada un bloque de tres residuos de glucosa desde la rama secundaria a la rama principal de monosacáridos de glucosa que conforman en glucógeno.

3. α-1,6-glucosidasa (enzima desramificante): su principal función es liberar el residuo de glucosa que quedo en la cadena secundaria de monosacáridos hidrolizando el enlace α-1,6 dejando en libertad una glucosa que posteriormente es fosforilada por la hexoquinasa en la vía de la glucolisis. 

Figura 8. Función de la enzima desramificante. La enzima desramificante posee dos actividades enzimáticas: transferasa y α-1,6-glucosidasa.


4. Fosfoglucomutasa transforma la glucosa-1-fosfato en glucosa-6-fosfato mediante el intercambio del grupo fosforilo. Dentro de su mecanismo actúa un residuo fosforilado de serina de su centro activo, el cual interviene como dador y aceptor de grupo fosforilo (Hernández-Calderón, 2020). 

La glucosa-1-fosfato liberada a partir de la degradación del glucógeno puede seguir tres destinos distintos después de convertirse en glucosa-6-fosfato:

1. Formación de glucosa libre en sangre para la regulación de la glucemia.

2. Glucosa-6-fosfato como sustrato para generar piruvato en la ruta de la glucolisis.

3. Glucosa-6-fosfato como sustrato en la ruta de las pentosas fosfato para generar ribosas y NADPH. 

En el musculo el glucógeno es utilizado como fuente de energía, el cual se agota cuando hay un ejercicio vigoroso. En el hígado el glucógeno funciona como reserva de glucosa para otros tejidos cuando no hay hipoglucemia (Sinisterra, 2015). 



Enfermedades de almacenamiento de glucógeno 

Las enzimas del metabolismo del glucógeno en algunas circunstancias pueden experimentar una inactivación debido a una mutación la cual causa problemas de salud con diferentes manifestaciones clínicas. Los síntomas de dichos trastornos son denominadas enfermedades de almacenamiento de glucógeno, debido a que se almacena en el organismo cantidades anormales de glucógeno provocado por una falla en su degradación. Algunos ejemplos de enfermedades de almacenamiento de glucógeno son: 

-Enfermedad de Von Gierke 

-Enfermedad de Pompe

-Enfermedad de Cori

-Enfermedad de McArdle

Los estudios que hasta actualmente se realizan ayudan a identificar el trabajo de las enzimas que intervienen en el metabolismo del glucógeno (Gaitán-Hinojosa, 2022).

Figura 9.Enfermedades asociadas con el almacenamiento de glucógeno. Se observan las diferentes enfermedades que pueden dar lugar por el defecto de diferentes enzimas involucradas en distintas vías metabólicas. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 




lunes, 28 de febrero de 2022

Presentación del equipo

 



 
Universidad de Colima 

Facultad de Ciencias Químicas 

Bioquímica III

Blog: Enfermedad de Von Gierke 

Equipo 3
Andrés Gómez Viridiana Montserrath
Fonseca Rios Samara Lizbeth
Fuentes Maciel Diana Laura 
Iñiguez Santana Edwin Alexander 
Márquez Rodríguez Valeria Isabel

Profesor: Dr. Mario Alberto Gaitán Hinojosa

6°A, G1

Coquimatlán, Colima, marzo de 2022